
El pasado 29 de Octubre el Ministro Ábalos anunció que los Presupuestos Generales del Estado 2021 del Ministerio de Transportes destinarán 5 Millones de Euros para la Estrategia Estatal de la Bicicleta.
Puede parecer que es una cantidad pequeña. Puede parecer que es del todo insuficiente para construir carriles bici, hacer campañas de concienciación, dotar de más sistemas de bici pública, crear un Club de Producto cicloturista, fomentar el ciclismo base, emprender planes de modernización del comercio minorista especializado, crear un cluster de innovación de la industria de la bicicleta,…
Pero, debemos entender que esta partida presupuestaria, tendrá que ir destinada, en primer lugar, a dotar de recursos humanos y técnicos a la Oficina de la Estrategia Estatal de la Bicicleta dentro del Ministerio, a priorizar las 30 herramientas que contiene la Estrategia, a poner en marcha los mecanismos de Gobernanza de la propia Estrategia y su Comité Director, y a planificar el ambicioso trabajo que ahora tenemos por delante para los próximos años.
Para hacernos una idea de lo que este primer paso significa, podemos mirar, por ejemplo, al British Cycling que comenzó con un presupuesto de 4 Millones de Libras hace más de 8 años y, para este año, ha anunciado inversiones por un importe de 2.000 Millones de Libras en el fomento de la bicicleta.
Por tanto, desde AMBE valoramos muy positivamente esta primera pedalada que ayer anunció el Ministro Ábalos, en cumplimiento de su compromiso de liderar la EEB, y que es el resultado de un arduo trabajo de decenas de asociaciones, cientos de activistas y defensores de la bicicleta durante los últimos años.
6 años de arduo trabajo de todos
En 2013 la bicicleta y sus intereses sufrieron una dura batalla contra la iniciativa de intentar hacer obligatorio el uso del casco en todo momento y lugar, que finalmente se saldó con la obligación para los menores de 14 años.
En 2014 comenzó todo…
En 2014 la Mesa Espñola de la Bicicleta, redactó y presentó en el Foro de la Unibike su documento “Directrices para un Plan Nacional de la Bicicleta”, tras más de 8 meses de trabajo conjunto de todos sus miembros, coordinados por Juan Merallo, identificando las necesidades de fomento de la bici.
La Mesa compuesta en su día por la Asociación de Ciclistas Profesionales, la RFEC, la Plataforma Empresarial de la Bicicleta de Sol Otero, ConBici, AMBE, la Red de Cicloturistas y la Red de Ciudades por la Bicicleta, presentó en Sept’14 su propuesta al Gobierno.
En febrero 2015 las Entidades de la bicicleta lograron que se creara el Grupo Interparlamentario de la Bicicleta, coordinado por Odón Elorza, con representantes de todos los partidos políticos presentes en el Congreso y el Senado, quienes apoyaron la Estrategia.
En mayo de 2015, en un encuentro organizado por DGT en Salamanca, nos presentaron un estudio en el que la principal conclusión fue que era necesario la redacción e implementación de una Estrategia Estatal de la Bicicleta y la DGT se ofrecía a liderarlo.
En 2017 comenzaron los trabajos de recapitulación de propuestas, ideas, herramientas y planes bajo la coordinación de DGT-ISDEFE impulsado por Javier Villalba, con participación de cientos de expertos de asociaciones, administraciones, técnicos y empresarios de la bicicleta.
Un trabajo de redacción de la EEB que culminó con la presentación en el Consejo Superior de Tráfico de la Estrategia por parte del Ministro Grande Marlaska en octubre de 2019, cuando quedaron cerradas 30 herramientas a poner en marcha en un plazo de 4-5 años.
Hasta que, el pasado 18 de junio de 2020, en reunión celebrada en el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el Ministro Ábalos se comprometió públicamente a liderar, a partir de ahora, la Estrategia Estatal de la Bicicleta desde su Ministerio, en presencia de la Mesa Española de la Bicicleta, la Red de Ciudades por la Bicicleta y ConBici.
La importancia del trabajo en común
Por fin, hoy vemos cumplido uno de nuestros principales objetivos: que la bicicleta forme parte de la agenda política del Gobierno de nuestro país.
Un objetivo que, aún siendo sólo una primera gran pedalada, no hubiera sido posible sin un espíritu de colaboración, intercambio de ideas y estrategias de un buen número de asociaciones ciclistas y de decenas de voluntariosos y esforzados activistas, como Alfonso Triviño, Paco Bastida, Víctor Tarodo, Manuel Martín, Juan Merallo, Nacho de Tomás, Silvia Carrosan, Laura Vergara, Pedro Delgado,… a los que todos debemos estar agradecidos.
Unos activistas que, tampoco habrían llegado tan lejos, sin la ayuda de aliados de la bicicleta dentro de las Administraciones e Instituciones Públicas como Odón Elorza, Toni Quintana, Antoni Poveda, Edorta Bergua, Carmen Aycart, Arantxa Hernández Colorado, Toño Pérez Peña, Roberto Peña, Ricardo Blanco, Javier Villalba, Álvaro Gómez, Tirso Camacho,…
Un trabajo que beneficia y beneficiará, más aún en el futuro, a la industria y al comercio de la bicicleta y en la que AMBE ha jugado un papel aglutinador de voluntades y esfuerzos como portavoces de la Mesa Española de la Bicicleta, que viene a demostrar la importancia del trabajo en común de todas las empresas de un mismo sector bajo el paraguas de una Asociación Empresarial, más necesaria que nunca.